viernes, 31 de diciembre de 2010

Haiku para un año que termina


Vértigo mirar
el recuerdo, la ausencia.
Quedan las huellas.

( A Obi, a Lolo, a mis amigos ausentes desde este año )

“Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”

(Proverbio congolés)

Fotografía: "Los Manueles" (1985-86?), cortesía de PepeLuzla


domingo, 26 de diciembre de 2010

El fósforo , la orina, gatos y otros elementos


Nos hicieron odiar la química, las matemáticas y la física en el colegio. Y nos hicieron odiar aún más las matemáticas , la física y la química en la educación secundaria. De la universitaria tengo poco juicio ya que sólo tuve un fugaz y frustrante contacto como estudiante de Biología. Nos ahogaron en formulaciones, problemas , exámenes y en el recitado memorístico de leyes ininteligibles y extrañas. Sin embargo, recuerdo con emoción aquellos escasos y sencillos experimentos que, en ocasiones, nos hacían realizar en pequeños grupos como hacer tablas de mediciones con un termómetro o provocar una reacción química espectacular combinando tal o cual compuestos. Lo que nunca pude imaginar es que tras todas esas grandes mentes dotadas de distinciones y premios Nóbel que legaron a la posteridad sus grandes descubrimientos y logros científicos, hay personas de carne y hueso, con sus glorias y debilidades, sus lucimientos, vicios y oscuridades. Estas historias son apasionantes y si nos la hubieran contado tal vez hubiéramos visto las matemáticas, la física o la química con otros ojos más humanos y más emocionantes.

De las oscuras hechicerías, ungüentos, esoterismos y pócimas misteriosas hasta la moderna ciencia de hoy, ha habido un largo y sinuoso camino, sembrado de piedras filosofales, mártires y héroes, embaucadores sin escrúpulos y científicos visionários, laureados y olvidados. Un largo camino que ha visto incluso convivir en una misma persona la ciencias y el esoterismo .Sería difícil hacer una lista de cuantas mentes cabales acabaron sucumbiendo a la quimera de transformar el plomo en oro o conseguir la fórmula de la piedra filosofal. Tal vez el que sigue sea sólo un ejemplo entre otros muchos posibles de esta extraña convivencia de saberes y creencias enfrentadas que desembocaron tal vez accidentalmente , en descubrimientos inverosímiles.

Hace poco leí en un libro de divulgación científica* una curiosa anécdota acerca de un personaje llamado Hennin Brand, alemán a medio camino entre la alquimia y la ciencia. Corría el año 1695 y el señor Brand estaba convencido de que se podía destilar oro de la orina humana. Así como lo oyen, oro. Es de suponer que por su analogía cromática o por alguna remota premonición o llamamiento alquímico. El caso es que para tal fin reunió unos 50 cubos repletos de orina humana y los guardó durante meses en el sótano de su laboratorio. Mediante diversos procedimientos "misteriosos" consiguió convertir dicha orina en una pasta tóxica y algo traslúcida, algo así como la cera. Por supuesto, nada que se le parezca ni por aproximación al deseado oro. Pero , y aquí está la magia de los descubrimientos, sucedió algo sorprendente: al cabo de un tiempo esa pasta tóxica empezó a brillar y no sólo eso, sino que cuando se la sacaba a la luz y al contacto con el aire, ardía expontáneamente.
El caso es que inmediatamente se dieron cuenta de las posibilidades comerciales del nuevo compuesto que pasó a llamarse, ya lo adivinaron, "fósforo", que proviene del griego y significa "portador de luz". Incluso fue tan codiciado que -paradojas del destino- su valor económico era superior al oro: una onza (28-31 gramos aprox.) de fósforo se vendía por 6 guineas (unos 440 Euros de hoy). Mucho más de lo que valía entonces el dorado metal.Y este potencial negocio atrajo a muchos inversores codiciosos que querían sacar rápidamente tajada del descubrimiento. Pero había un problema y éste era evidentemente, la materia prima. Al principio , recurrían a colectas e incluso al ejército, pero aún así , los costos se hacían muy elevados para hacer viable el negocio de la explotación del fósforo a medio y largo plazo. Y encima, el olor a orina que tenía el compuesto...

Así que la cosa del fósforo y la orina se quedó ahí en suspense hasta que unos 50 años más tarde más tarde, sobre 1750 un sueco llamado Karl Scheele ideó la forma de obtener cantidades industriales de fósforo sin la porquería y el olor de la orina en su fabricación. Según parece, por esta maestría en la fabricación del fósforo los suecos se hicieron afamados fabricantes de cerillas, antes de la llegada de IKEA, por supuesto, la otra gran "contribución" sueca a la sociedad del bienestar.
Y mención especial merece también este personaje, Scheele. La historia (de la ciencia) ha sido algo injusta con él. Dicen que fue a la vez un tipo extraordinario y desafortunado. Extraordinario porque con sus investigaciones y casi sin instrumental avanzado, logró descubrir ocho elementos que os resultarán conocidos: cloro, flúor, manganeso, bario, tungsteno, molibdeno, nitrógeno y oxígeno. Y aunque parezca mentira, no fue honrado por ninguno de ellos. Y de ahí su desgracia: sus descubrimientos fueron o bien pasados por alto o publicados a destiempo, cuando ya se habían descubierto por otra parte. Descubrió también otros compuestos de uso frecuente hoy día como el amoniaco o la glicerina y fue el primero en darse cuenta del poder blanqueador del cloro (los populares folios de papel hasta hace poco se fabricaban con pasta celulósica blanqueada con cloro). Descubrimientos que hicieron a otras personas inmensamente ricas. Cosas del destino. Pero sus desgracias no acabaron ahí. Tenía una enfermiza predilección (nunca mejor dicho) a probar los efectos de todos sus compuestos, incluidos el mercurio o el ácido cianhídrico, un compuesto éste último con tal fama de venenoso y letal que fue utilizado un siglo más tarde por otro científico de renombre, E. Schorödinger para un controvertido y complejo experimento mental : el gato de Schorödinger que se aplicaría luego al concepto del espacio/tiempo con la postulación en 1957 por Everett de la teoría de los Universos Paralelos, que explica que a todos los eventos que se producen en nuestro Universo, corresponden eventos iguales pero distintos en comportamiento en otros universos paralelos . O sea, que si yo hoy decido escribir este post en otro lugar del universo estaré escribiendo otro totalmente distinto...por ejemplo.

Bueno, volviendo a este post, a la Tierra y a Scheele , la cuestión es que por este afán de probarlo todo acabó pasando factura y murió en 1786 con sólo 43 años , con la cabeza apoyada sobre su mesa de trabajo y rodeado de sustancias tan peligrosas que cualquiera de ellas podría haberle causado la muerte por inhalación. Tal vez si Scheele hubiera sido anglosajón sus descubrimientos del cloro o del oxígeno le hubieran bastado para alcanzar una justa y merecida fama, pero era sueco y sus publicaciones siempre llegaron tarde, cuando ya sus descubrimientos habían sido atribuidos a otros científicos y publicados en otras prestigiosas publicaciones. Lo dicho, una persona desgraciada.

Así que cuando aún lleguen a tiempo de poder encender el fósforo de una de las últimas cerillas que se fabriquen o cuando, en esos minutos de tiempo muerto que se hacen a menudo para atender nuestra necesidades fisiológicas, dejen volar la imaginación en el urinario o baño de turno y recuerden a gentes como Brand o Scheele y piensen que la historias de la ciencia son, mas allá de las fórmulas y las leyes que nos enseñaron en la escuela, tan apasionantes e inesperadas como la vida misma.

* BRYSON, BILL: "Una breve historia de casi todo" (2004) RBA Libros S.A

(La imagen del post es una fotografía del artista Chema Madoz)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

I Lived on the Moon

Queridos y queridas navegantes insulares. Si las mareas o los vientos os traen por esta ínsula, quisiera obsequiaros con esta maravillosa animación de Yannick Puig que nos invita a soñar , a echar a volar la imaginación de ese niño que siempre deberíamos llevar dentro. Felices fiestas.



Video Clip: "i lived on the Moon" from "Tales & Dreams" album de Kwoon. A Yannick Puig Animation.
Band Website : www.kwoon-music.com
(
Download for free : Kwoon - I lived on the Moon - acoustic version aquí )

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Morente, el último quejío de vanguardia



Si el otro día me las prometía felices escribiendo un post sobre la deuda que la UNESCO tenía para con el flamenco, declarándolo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, hoy escribo un quejío triste porque nos ha dejado un grande del flamenco, un genio de la talla de Enrique Morente, artista único y experimentador infatigable que ha sido capaz de conducir el flamenco y el arte por sendas que tardarán años y años en ser recorridos y explorados, un artista que ha sido capaz con oficio y con verdadero genio de luchar a contracorriente en un país que desde la ortodoxia flamenca más "taxidermista" y rancia (@mappo dixit) lo ha criticado sin piedad. Pero afortunadamente , admirado por propios y extraños dentro y fuera de nuestras fronteras. No es de extrañar pues que haya acercado su música a tantos artistas y tantos artistas han sentido deseos de tocar con él. La lista es larga, desde el mismísimo Leonard Cohen, hasta el guitarrista Pat Metheny, pasando por Sonic Youth, Amaral, el grupo indie Los Planetas, Carlos Jean, Sr. Chinarro o el músico de rai, Cheb Kalhed, entre otros artistas.

Definitivamente si el flamenco tuviera su "picasso", éste tendría el nombre de Enrique Morente. Si no, como dice el amigo tuitero Javier G. Valdivia, ¿A quién se le ocurriría juntar en un estudio y grabar un disco con letras del poeta Garcia Lorca, granaíno como él y con las de otro poeta y cantautor canadiense como Leonard Cohen y tener encima el atrevimiento de hacerse acompañar junto a las exquisitas guitarras flamencas de Vicente Amigo o Cañizares nada más y nada menos que con el grupo de trash-metal también granaíno Lagartija Nick ? Pues eso es lo que hizo con el disco Omega en 1996. Y como dice el amigo Javier, "diganmé si eso no es arte..."

"Si pudiera encontrar alguna manera de colaborar con un artista tan grande como Enrique Morente, sería maravilloso. Si mis canciones fueran traducidas al flamenco me sentiría muy conmovido". Leonard Cohen
.

Caminos de experimentación que le han llevado a cantar incluso textos inéditos del mismísimo Picasso (Pablo de Málaga, 2008) . Artista infatigable que ha dedicado prácticamente todos los años de su vida a recorrer los caminos del flamenco y abrir otros. Ya su en primer disco en 1967 bajo el escueto título de "Cante Flamenco" y con la guitarra de Félix de Utrera, rompe con los cánones al uso , aún dentro del clasicismo más resuelto, por su impronta personal y por su repertorio que no era moneda de cambio en ese momento.

En lo sucesivo, las grabaciones de Morente seguirán mostrando su inquietud cantaora y su vena creativa junto a las guitarras de Niño Ricardo, Perico del Lunar, Parrilla de Jerez, Manzanita, Paco Cortés, Tomatito, Manolo e Isidoro Sanlúcar, Enrique de Melchor, El Bola, Paquete, Montoyita, Sabicas Luis y, sobre todo, Pepe Habichuela. Es decir, un artista que conoce como nadie los secretos y las raíces más profundas del flamenco más puro y genuino, pero que no quiso conformarse con los caminos trillados, con la ortodoxia,....quiso ir siempre un paso más allá, tendiendo manos y puentes.
Su andadura ha estado marcada por su inquietud artística y social, comprometido con su tiempo, siempre abierto al diálogo con otras tradiciones musicales y atento a la introducción de los grandes poetas de la literatura española (Hernández, Lorca, Cernuda, etc.) en los textos de sus creaciones. Impresiona ver su coherencia artística e innovadora, atrevimiento y diversidad de registros, como esa coherencia que le ha llevado, en más de una ocasión, a asumir el riesgo de poner en escena proyectos y espectáculos en los que su participación, lejos de limitarse al cante, se extiende a los papeles de productor, director e intérprete dramático. Así, a mediados de los sesenta, Morente participa en el montaje de "La Celestina" junto al pianista Antonio Robledo. Poco después crea el ballet "Obsesión", estrenado por el Ballet Nacional de Canadá. También junto a Antonio Robledo crea la "Fantasía del cante jondo para voz flamenca y orquesta", estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1986, con las guitarras de Juan Habichuela y Gerardo Núñez y la Orquesta Sinfónica de Madrid. En 1988 estrena en el Festival de Granada su audaz "El loco romántico" basado en "El Quijote"; y en 1990, en la Bienal del Flamenco de Sevilla su "Allegro Soleá". Ha compuesto la música de la obra de Martín Recuerda "Las Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca". Ha trabajado con Miguel Narros en "Edipo Rey", y ha compuesto, entre otras la música para la película "La Sabina" de José Luis Borau.

Y está ese rara avis llamado Omega, del que ya hablé antes, que reconozco que cuando lo escuché por primera vez me quedé hipnotizado por su propuesta musical, un atrevimiento sin precedentes en el mundo del flamenco. En definitiva, para quitarse el sombrero, para rajarse la camisita blanca flamenca ante este genio y figura, artista que -le duela a quien le duela- entrará por la puerta grande del flamenco y del arte de los pueblos, pues como él decía, la música es su religión, la religión de los pueblos. Adiós, quejío, maestro...

Y para cerrar, esta maravillosa bulería a dúo con el músico argelino de rai Cheb Khaled incluida en el documental sobre su último trabajo "Morente sueña La Alhambra", recientemente emitido por televisión. Un lección de mestizaje y de acercamiento entre los pueblos a través del lenguaje universal de la música.


viernes, 10 de diciembre de 2010

Derechos Humanos



Días como hoy no deberían existir pero existen, porque los derechos humanos se violan cada segundo en algún lugar del mundo o incluso a la vuelta de la esquina. Porque el mundo es un lugar realmente grande. Los medios de comunicación y la Internet nos hacen tener la ilusión que el mundo no es tan grande, que todo está bajo control, que podemos viajar rápidamente de un lugar a otro del globo, que lo tenemos todo a golpe de ratón, pero... la realidad no es así: a nivel de suelo, de tierras y de lugares concretos ocurren cosas. Todos los días. Y a la luz del sol o de la noche.Con la impunidad que da el poder de unos pocos, la soberbia o ciertos principios religiosos contrarios a toda razón. Cosas aborrecibles, indignas de la especie humana. Y no siempre son noticia.Hay miedos, hay censuras... Por eso tenemos que recordarnos a nosotros mismos que el mundo puede ser un lugar maravilloso pero también un lugar donde ocurren cosas y situaciones extrañas e inexplicables donde se violan nuestros derechos más elementales. Por eso tenemos que mirar de vez en cuando hacia esos lugares de nuestro mundo y alejar la vista de nuestro propio ombligo. Por eso tal día como hoy escribimos esto.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Haiku # 4


lanzada al aire
sueña ser mariposa
sámara de arce

Ruta de la imagen: http://florasilvestre.blogspot.com/2010/04/acer-japonicum-acotinifolium.html


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Crónica de un instante (III): de cumpleaños y calendarios

Reloj de Arena de Fran Suárez en http://grupobazanfotodelmes.blogspot.com/

Han pasado dos años en Ínsula Dulcamara. Y en dos años han pasado muchas cosas. Buenas y malas.Tormentas, tempestades y días de calma y radiante sol. De -casi- todo he dejado constancia aquí en mi refugio insular, como el mar deja su constancia cada día y cada noche en la orilla. Dos años no son gran cosa, es verdad. Dos años pasan volando si lo medimos por el calendario. Pero los años tienen sus días y sus noches, sus horas y su minutos, sus segundos... Y a veces, ni eso, cuando el tiempo parece detenerse en algún punto, en algún instante. Lo sentí cuando el año pasado me dejó mi madre y luego, en este fatídico año de pérdidas, dos de mis mejores y viejos amigos, Obi y Lolo. La vida es eterna en cinco minutos, decía en "Te recuerdo Amanda" el gran y malogrado cantautor chileno Victor Jara.

¿Cómo mido este tiempo? ¿Qué significa el tiempo? Nuestra cultura ha sido y será una cultura que lucha por controlar y domesticar al tiempo, obsesionada con el tiempo, inmersa en el tiempo que marcan esas cárceles circulares que atrapan y trituran el tiempo en segundos, minutos y horas y que llamamos relojes. Viviendo contrareloj. No es de extrañar que la palabra cultura derive precisamente del latín Cultus, "cultivo o acción de cultivar". Cultivar la tierra y domesticar el tiempo fueron las dos verdaderas revoluciones humanas que se llevaron a cabo en los tiempos neolíticos.Y ambas empresas fueron parejas, cuando en un instante que duró cientos o miles de años, decidimos que seríamos agricultores y hacernos sedentarios, crear aldeas, pueblos, ciudades y leyes, fronteras y guerras.

La tierra fue domesticada primero con la agricultura y luego, mucho después, a través de la Geometría (Geo- tierra y metros-medición) y la Cartografía.Ya hablé antes de mapas . Hoy toca hablar de instantes y de tiempos, de atrapar el tiempo .Cuenta Herodoto aquella famosa historia de cómo surgió la Geometría en el Antiguo Egipto, al amparo de la agricultura como forma de poder hacer mediciones para evaluar los daños que las crecidas del Nilo causaban en las tierras cultivables de la ribera. El agrimensor miraba al suelo y mientras tanto , astronomos y astrólogos miraban al cielo para intentar encontrar los ciclos y las causas que podían propiciar una buena o mala cosecha a la par que brujos y sacerdotes advenedizos se apropiaban de estos conocimientos astronómicos para aterrorizar e impresionar a sus incultos śubitos.

Por ello todas la culturas se crearon sus "calendarios",su peculiar forma de "cultivar" y domesticar al tiempo en estaciones, ciclos de lluvias y de cosechas. Ese afán de doblegar y predecir el tiempo no era otra cosa que esquivar las "cornás que daba el hambre" al decir de aquel torero, Espartano, cuando se le preguntó porqué se arriesgaba ante el toro. Hubo un momento en que eramos miles y miles de bocas que alimentar y sólo una forma de hacerlo: con las cosechas.El que un año hubiera buena o mala cosecha condicionaba los ciclos de vida y muerte de miles de personas.

La relación de nuestros antepasados con el cielo y las estrellas ha propiciado gran parte de las mitologías y cosmogonías y posteriormente, las distintas religiones que conquistaron ( a sangre y fuego) el mundo. Por eso hubo un tiempo en que el poder y la divinidad se asociaban al conocimiento astrológico, propiciando toda una cultura de mitos, rituales y supersticiones vinculada al control de los elementos, entre ellos el escurridizo tiempo. La supuesta inmortalidad de muchas divinidades no hace sino reforzar esa apropiación extrema del tiempo a manos del poder reinante en el cielo y en la tierra...Y eso fue hace ya mucha memoria y mucho tiempo.

El presente tan sólo dura un instante : lo que tarda el futuro que todavía no existe en convertirse en pasado que ya no existe.

Y así , tal día como hoy, mirando a través de cristales y de cemento también veo ese mismo cielo y estrellas y veo que han pasado dos años. Y agradecido como lo estuve el primer año, lo sigo estando en este segundo a todas las personas que se desvían de las rutas de sus rutinas y le roban esos instantes al ogro del tiempo para naufragar en este refugio insular , ni dulce ni amargo .Y espero seguir habitándolo alguno más y llenándolo de crónicas de instantes. Gracias por estar al otro lado, dondequiera que esté. Gracias...

lunes, 29 de noviembre de 2010

De viajes, arte y cuentos mayas


Hace ya bastantes años me embarqué en la aventura de recorrer durante un mes el sur de México en compañía de un viejo amigo, principalmente entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Teuantepec y Tabasco. En dicho viaje, entre otras cosas, quedé prendado del arte, la gastronomía y la cultura de las civilizaciones mesoamericanas, en particular del espectacular legado artístico y cultural de los pueblos mayas. Debido a ello, mi arte a partir de entonces sufrió un cambio espectacular: mi dibujo se simplificó, mis lienzos fueron invadidos por animales y figuras antropomórficas y mi paleta de colores se redujo durante muchos años a tonos ocres, tierras, rojos, blancos o negros, como el dibujo "Lágrimas de Minotauro" que encabeza este post, fechado alrededor de 1996. Poco tiempo después hice una recopilación de cuentitos mayas que encontré por internet con la idea de ilustrar y haber una pequeña publicación para regalar a mis amistades. En las distintas hecatombes informáticas que he sufrido creí haber perdido este proyecto pero felizmente el otro día lo encontré agazapado en uno de esos viejos disquetes negros de informática. Me hizo mucha ilusión y aquí está, en forma de publicación online. Recomiendo que se haga doble clic y se vea en sitio web de Calaméo y allí clicando en "leer publicación", mejor a pantalla completa (un icono en forma de recuadro gris que aparece arriba a la derecha , junto a otros iconos de la página)




Y ya, algunos años después, empecé a ilustrar un cuentito para mi hijo inspirado en una de las Fábulas de La Fontaine "La liebre y las ranas", pero con una evidente influencia de algunos de aquellos maravillosos cuentitos mayas.

martes, 23 de noviembre de 2010

Microficciones (II) : El pozo sin fondo


Fotografía: Photobucket

De pequeño soñaba con descubrir los grandes misterios del mundo. Recordando que una vez siendo niño (en el "fondo" lo seguía siendo) arrojó una piedra al fondo de un oscuro pozo y no llegando a escuchar durante horas y horas el ruido del impacto, dedujo con toda la lógica del mundo que el pozo atravesaría la tierra de cabo a rabo. Siendo un científico célebre y longevo volvió a aquel pozo de su infancia y se preparó para el viaje final de su vida: reposar bajo tierra, mejor dicho, en el centro mismo de la Tierra.

Por sus cálculos matemáticos, daba por supuesto de que el pozo estaría lleno de aire y que la caída no sería tan brusca puesto que una vez que el cuerpo alcanzara una cierta y calculada velocidad terminal, la resistencia del aire le impediría seguir acelerando. La inercia le haría atravesar el punto central del gigantesco túnel terráqueo, superarlo y seguir cayendo (o ascendiendo , pensaba él, si alguien lo intentara desde el Polo Sur). Dedujo además que el punto en el que se detendría para volver a caer hacia el centro del planeta sería cada vez más cercano a éste.

Lo había repasado bien. Habían sido años de estudios en la prestigiosa Universidad de Gotinga, cuna de las mas ilustres mentes matemáticas de todos los tiempos. Había escuchado una y otra vez decir que si llegas a la velocidad “c”, te conviertes en energía. Eso, para el octagenario investigador no tenía nada de científico ni concordaba con sus observaciones con respecto a la caída de los objetos en un AN, no hay ni masa infinita ni transformación en energía.

Mientras tanto, ideas y reflujos de ideas le pasaban por la cabeza a velocidad de vértigo:

(1) Supongamos que estás en caída libre, la velocidad aumenta para la referencia externa (quien te mira desde afuera), pero en tu cápsula, sin mirar el exterior (referencia externa), no verás que tu reloj marcha más lento (como algunos piensan), tampoco sabrás si estás en caída libre o flotando en el espacio.

(2) Un cuerpo humano cayendo en caída libre desde un avión se acelerará debido a la gravedad, pero en su rozamiento con el aire la fuerza de resistencia al avance del viento crece con el cuadrado de su velocidad de caída. Por eso si puede abrir un paracaídas, al aumentar drásticamente la superficie que se opone al viento la "velocidad límite" se reduce y es límite porque no seguirá acelerando y bajará con velocidad constante o uniforme. Cuando no abre paracaídas tal condición la alcanza en los 200 km/h aproximadamente, dependiendo de la posición en que se ubica y si tiene algún traje especial para volar mientras cae, etc, etc, etc...

Finalmente, tras sus muchas disquisiciones, estaba convencido de que quedaría en ingrávido y perpetuo reposo en el centro de la Tierra (al menos hasta que a otro "iluminado" se le ocurriese saltar al pozo y lo arrastrara en su vertiginosa caida). Era su sueño. En las crónicas del lugar hablaron de suicidio… lo cierto es que nunca apareció su cuerpo, sólo un montón de apuntes dispersos en su vieja pensión.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Crónica de un instante (II) :Ícaro y Brueghel El Viejo


Un instante: La triste historia de Ícaro es bien conocida. Siendo breve contaré que Ícaro fue hijo de Dédalo, ingeniero, inventor y arquitecto que construyó el sofisticado laberinto para el rey Minos en Creta y donde el héroe Teseo ayudado por la astucia y el famoso hilo de Ariadna, consiguió vencer al terrible Minotauro. Así es la mitología, los personajes y los dioses estan enredados unos con otros como los bigotes en un plato de gambas. Historias dentro otras historias. Pero volvamos a Ícaro... Dédalo fabricó para ambos unas alas untadas con cera para poder abandonar la isla de Creta donde estaban presos (el rey Minos los encarceló en una torre para salvaguardar el secreto de la construcción del laberinto ) .Una vez sobrevolada la isla, Ícaro sintió el deseo de alcanzar el sol y abandonó a su padre. La cera de sus alas se derritió y cayó en picado al mar...

Otro instante: observemos esta tabla al óleo atribuida al pintor flamenco Brueghel el Viejo, actualmente en el Museé du Beaux Arts de Bruxelas. Vemos el paisaje con una apacible bahía al atarceder, con una cuidad costera y varios barcos meciéndose sobre el suave oleaje. Un campesino se afana labrando la tierra con su arado tirado de un caballo percherón tordo. Más al fondo un pastor mira las musarañas o escudriña el cielo observando las amenazantes nubes que se ciernen sobre él y sus ovejas. Y un pescador que lanza su caña al mar. Pasaría por una escena idílica flamenca, humana en su intrascendencia, un instante sin historia robado al tiempo sin más si no fuera porque el cuadro se llama "Paisaje con la caida de Ícaro". Si observan junto a la carabela unas piernas se agitan desesperadamente y sin auxilio posible hundiéndose en el fondo del mar. Efectivamente, bajo esas piernas el cuerpo de Ícaro se ahoga .

Tercer y último instante: La humanidad vive ajena a los avatares y caprichos de los dioses que, desde entonces, seran sólo pretexto para poetas y pintores. La vida sigue, el labrador cultiva la tierra y el pastor mira las musarañas. Ajenos a dramas y cuentos. Aquellos inmortales dioses y héroes viven su caida en picado, su ocaso en la historia. Un instante de lucidez en la crónica de la historia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Crónica de un instante (I)



Dicen que una imagen vale mas que mil palabras. Puede que en contadas ocasiones sea cierto, esta vez no. Una foto es la crónica, la miniatura congelada de una décima de segundo, el tiempo que tarda en disparase y registrase la imagen. Pero siempre hay un antes y siempre hay un después. Crónicas que merecen o no contarse. No hace mucho acompañé a mi progenitor - campesino, trabajador de la tierra desde que tenía uso de razón- a visitar unos terrenos de cultivo,que por circunstancias de la vida, llevaban varios años sin labrar, abandonados a su suerte, a los jaramagos (era primavera tardía) y a los pájaros del campo. Tierras que llegaron a él pasadas de mano en mano de sus padres y a éstos ,a su vez ,de lo suyos.

Estuvimos los dos en silencio - padre e hijo- sin decirnos nada. Puede que fueran minutos puede que fueran horas. Quién sabe. Fue una medida del tiempo difícil de cronometrar por las horas de un reloj. Pude ver la tristeza en sus ojos, pude adivinar lo que le pasaba por la cabeza a mi padre. Imaginé cómo, ante él, estarían desfilando a velocidad de crucero todos esos momentos, todos esos instantes, horas , días y años que dedicó a sacar fruto y ganancia de ésta y otras tierras. Él, ya viejo, ya jubilado e inválido viendo, hasta donde le alcanzaba la vista y la memoria, cómo se ha consumido ya su tiempo y su esfuerzo presintiendo -con razón- el fin de un ciclo, el fin de una forma de vida pegada a la tierra, a sus luces y sus sombras.

Y a su vez, yo en silencio a su espalda, pre-sintiendo ante mí esa misma ráfaga de la memoria, soplándome con fuerza en la cara, la misma que cuando era pequeño me daba en estas mismas tierras cuando tomaba un respiro de las arduas, pesadas y repetitivas tarea agrícolas: cuando la poda, cuando la recogida de sarmientos, cuando hacíamos el "cisco" para tener lumbre en casa, cuando la vendimia, cuando....

Yo entonces era un niño que soñaba siempre estar en otra parte.

Han tenido que pasar cuarenta años para ahora sentir esto. Allí, en silencio de pájaros e insectos, perdido en un tiempo sin tiempo, hasta que mi padre con un lacónico " ¡Vámonos!" puso fin a ese silencio y a la crónica de ese instante. No hablamos durante el trayecto de vuelta al pueblo . A decir verdad, nunca hablábamos mucho.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Experimentos audiovisuales (II):Fotobabble

He escogido para experiementar con esta sencilla aplicación, Fotobabble, una de mis viejas acuarelas para ilustrar un fragmento de poema de Vicente Aleixandre.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Experimentos audiovisuales (I): MotionFx

MotionFx es una aplicación online que te permite hacer experimentos multimedia aplicando efectos y combinando tus imágenes, músicas y vídeos. He seleccionado un vídeo de Youtube para hacer mi primer experimento con esta aplicación: "Muybridge Nº 2". Pincha en la imagen del video para acceder al audiovisual. La razón de que esté en otro post es porque no se puede desactivar el audio y puede resultar molesto para leer o ver otros vídeos del blog

martes, 2 de noviembre de 2010

"Digital": Nuevas narrativas, nuevos discursos



Conocí este vídeo gracias al colectivo sevillano ZEMOS98 (www.zemos98.org), que en su séptima edición (ya van por la decimotercera, "Progresa adecuadamente") y bajo el lema "Un espacio y tiempo para la inteligencia colectiva" editaron un DVD bajo licencia Creative Commmons BY-NC en el que se incluía "Digital", este trabajo de León Siminiani como parte del cartel de la Sección Oficial del Festival que se celebró en Marzo de 2005 en Sevilla. En él su autor nos propone una seria reflexión acerca de los profundos cambios que se están operando a través de la revolución digital y sus consecuencias en la vida social. "Digital" ha obtenido numerosas distinciones, entre ellas las siguientes: Festival de Cine Digital de Chile 2005 (Mejor Cortometraje Documental); Sagunto 04 (Premio del Jurado); Radio City 04 (Mejor Cortometraje); CORTArTE 04 (Mejor Documental); Enkarcine 04 (Mejor Documental). Creo que ya en una anterior ocasión hable por esta ínsula de "Digital", pero me apetecía verlo y compartirlo de nuevo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Miguel Hernández: carta a Josefina Manresa

Buscando y buscando algo diferente con lo que homenajear el Centenario del poeta, encontré este estremecedor documento, un recitado del fragmento de la carta que el poeta escribió desde la cárcel el 12 de septiembre de 1939 a su compañera Josefina Manresa. No tengo palabras para expresar la emoción que he sentido. Sólo lágrimas.


Cargado por winwin2001. -

martes, 26 de octubre de 2010

Improvisa: una maravilla creativa

Acabo de descubrir IMPROVISA , software desarrollado por el grupo de Instalaciones Pedagógicas, una maravillosa herramienta para crear impresionantes ambientaciones audiovisuales con carpetas de animaciones, imágenes y sonidos. Sus posibilidades creativas son espectaculares ya que nos permite usar el teclado del ordenador como mesa de mezclas. Podemos usar las distintas carpetas de animaciones y sonidos y combinarlas a nuestra voluntad según las teclas que toquemos (cada tecla lleva asociado un sonido y una animación). Con una licencia ( en mi caso una de prueba durante 15 días) también puedes subir y remezclar tus propios archivos multimedia. Los resultados son impecables. Sólo necesitamos un teclado y echar a volar nuestra creatividad. He seleccionado mis tres primeras "improvisaciones". Pinchando en las imágenes podéis visualizar cada una de ellas:
Insectario (I)

Abisal Beat (I)

Esta última "improvisa" es un reinterpretación de mis composiciones fractales, similares a las mostradas en el vídeo del anterior post, dedicado a Mandelbrot.

Variaciones fractales (I)

lunes, 18 de octubre de 2010

Criaturas Pschoabisales para Mandelbrot, in memoriam

Vivimos tan aceleradamente que no damos abasto para las despedidas. Casualmente por el blog Algo más que números me vengo a enterar hoy que el pasado día 14 de octubre falleció el matemático polaco Benoît Mandelbrot, considerado el padre de la geometría fractal. De mi pasión y curiosidad artística por la experimentación fractal ya dejé por esta ínsula algunas muestras en Matemagia. Hoy quiero homenajear a Mandelbrot de la mejor manera que sé, a través del arte con este montaje audiovisual que realicé hace algún tiempo con mis experimentos fractales con dos programas de software : Tiera-zon.V29 y FTP (Fractal Therapeutic Projet), todos ellos basados en las aportaciones de Mandelbrot: los Conjuntos de Mandelbrot y Conjuntos de Julia . Para quienes tengan curiosidad, en el site Betweencreation he recopilado algunas de mis trabajos artísticos con fractales: "Creaturas psichoabisales" . Y para quienes tengan aún más curiosidad, este site donde se recopilan toda una serie de programas para generar fractales por si alguien se anima.Lo recomiento, es altamente relajante, sorprendente y terapéutico.

Creaturas psichoabisales from Manuel Pérez Báñez on Vimeo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Franz Kafka por Piotr Dumala (1992)

Sueño y pesadilla se unen para dar forma al mundo de sombras literarias y artísticas que nos propone el original realizador polaco Piotr Dumala. Un sugerente cortometraje de animación de aproximadamente 17 minutos sobre el escritor Franz Kafka que hace justicia al asfixiante mundo creado por el autor de novelas como "La Metamorfósis", "La muralla china" o "El proceso", a base de un encadenado de sugerentes juegos de luces y sombras hechos con la paciencia de un artesano grabador, no en vano la peculiar técnica de este artista consiste en dibujar las secuencias tallando con gubias sobre un yeso teñido de negro en superficie, sacando de la oscuridad los blancos y las luces. No entretengo más. Os recomiendo -para después y si os apetece- que echéis un vistazo a esta entrevista que le realizaron al autor.


lunes, 11 de octubre de 2010

Escultores de papel


Un cúmulo de circunstancias concatenadas han propiciado que escriba hoy este post. Ayer mismo en Twitter mi amigo Gregorio Toribio (@gregoriotoribio) me referencia el trabajo de un impresionante artista del papel, Jeff Nishinaka cuya web oficial no os podéis perder para maravillaros con lo que este artista es capaz de hacer con este material. El caso es que me acordé de un viejo post, Origami: El arte de la perfección, que le dediqué en este blog a un maestro del origami, Sipho Mabona y ayer mismo lo compartía con mis amigos y amigas en Twitter. Pues hoy estos mismos amigos me da la noticia del fallecimiento de otro gran genio del origami, Eric Joisel (http://www.ericjoisel.com/). Así que valga este post como tributo a éste y otros grandes y desconocidos artistas, escultores de sueños en papel.


Eric Joisel from Jamie Kelley on Vimeo.



miércoles, 6 de octubre de 2010

Mitología vs Micología (I)



El año pasado por estas fechas ya anunciaba por esta ínsula la inminente temporada otoñal de setas, la estación micológica por excelencia . Este año, lamentablemente me la perderé en su mayor parte . Así que, aquí me tienen, escribiendo y fabulando sobre ellas, para no echarlas de menos. Así que daré rienda suelta a estas otras dos pasiones mías, la micología  y la mitología,  aderezadas con una pizca de arte, leyendas y literatura.



Micología y mitología son dos palabras muy parecidas y no sólo gramaticalmente, porque ambas están estrechamente unidas a lo largo y ancho de nuestra historia. Y de eso trata este post, de las hibridaciones que las setas han tenido en las distintas narraciones mitológicas de muchas culturas tanto europeas, prehispánicas o asiáticas, por hablar de las más documentadas, porque es evidente que nuestros más remotos antepasados neardenthales y h.sapiens como buenos conocedores de su entorno bien debieron estar familiarizados con ellas y con los distintos poderes alimenticios, medicinales o alucinógenos de muchas especies de hongos, como lo demuestran los restos de esporas encontrados entre los enseres y restos domésticos en muchos yacimientos.





Pero vamos a comenzar este viaje alucinante de la Micología a través de la mitología en Micenas. La civilización micénica, aparece según las fuentes históricas hace mas o menos 3500 años y existe una curiosa leyenda relacionada con la etimología de la palabra micología, y resumiéndola mucho, es la siguiente.

                                                      Puertas de los leones.  Acrópolis de Micenas


Cuenta la leyenda que Perseo mató a su abuelo Acrisio accidentalmente, y debía sucederlo en el trono de Argos. Cuando Perseo volvió a Argos, avergonzado por lo sucedido intercambió el reino con Megapenthes, hijo de Proeto. De esta forma cuando recibió el reino de Proeto, fundó Micenas, porque en aquel punto se había desprendido la contera de su vaina, y consideró que éste era un signo propicio para fundar una ciudad. Estando sediento, agarro una seta (mykes) y la exprimió sacando agua de ella, satisfaciendo su sed, contento con ello, dio al lugar el nombre de MICENAS.

Como dato ciéntífico, tambien diré que La micología (Gr. mykes=seta+logos=discurso), etimológicamente, es el estudio de las setas. La micología empezó hace mucho tiempo, pues las setas (las que tienen el típico sombrerito) están entre los hongos más grandes y atrajeron la atención de los naturistas. Los biólogos y micólogos usan igualmente el término hongos (L. fungus = setas, del Gr.. sphongos = esponja) para definirlas.

Pero dejemos por un momento la seriedad y taxonomía de la ciencia para los científicos y sigamos aventurándonos con las setas en el fascinante mundo de la mitología. Hay muchas leyendas populares y canciones que vinculan a las gentes de las bosques y las montañas con las setas, cuya súbita aparición y rápido crecimiento le ha parecido siempre extraño al hombre. 



Sus formas y colores extraños (a veces hasta luminosos y fluorescentes como la Omphalotus Olearius, popularmente conocida como la seta del olivo), su naturaleza esquiva y frecuentemente venenosa, se considera signo cierto de que esos productos son huevos del diablo o cosas de brujas o cuanto menos, de dudosa comestibilidad y sí de mucho respeto.  En el cine, las setas también despiertan la imaginación,  como las espectaculares y surrealistas  escena con bosques de setas gigantes  en  la película Avatar 


 Fotograma de "Avatar" ( 2009, David Cameron)

Como ya mencionara en el post del año pasado , La seta más “popular” por estar relacionada con los cuentos infantiles populares (en Alicia en el País de las Maravillas, por ejemplo) o con envenenamientos, pócimas de brujas o con los populares gnomos del bosque , es la conocida Amanita Muscaria, protagonista de gran parte de este post. Es una seta que no pasa desapercibida allí donde se encuentra por su vistoso y gran sombrero rojo anaranjado salpicado de escamas o verrugas blancas .Por otro lado, sus propiedades venenosas y alucinógenas han dado lugar a que sobre ellas se fabulen y cuenten miles de historias. Citaré sólo algunas.



Para los celtas eran tabú las setas rojas y también muchos alimentos rojos, como las serbas y las bayas y frutas rojas. Estas eran el alimento de los dioses. Los elfos, duendes, brujos, así como curanderos y chamanes de muchas culturas pretenden que estas setas son propiedad particular suya, como lo reflejan los nombres de setas como Garrote Mágico Amarillo, Gorro Suave de los Elfos, Capucha de los Duendes de la Duna y Silla de Montar de las Dríadas. 


Mosaico romano




Plinio el Viejo (s. I. d.C) llama a los hongos deorum cibus ("manjar de los dioses"), una denominación parecida a la que le dan los griegos. Las palabras néctar y ambrosía significan "inmortal" y tal denominación podría corresponder al jugo del hongo Amanita muscaria, consumido en los festivales dionisíacos. Y he aquí una de las claves del misterio: la Amanita muscaria es un hongo alucinógeno que prolifera mucho en bosques . Se le ha bautizado con multitud de nombres según las zonas: agárico matamoscas, falsa oronja, oronja maléfica, oropéndola loca..., debido, sobre todo, a la intoxicación que produce su ingesta a causa del alcaloide muscarina, que ocasiona trastornos en el sistema nervioso y digestivo.
                       

La Amanita muscaria aplicada como estimulante fue muy popular en el norte de Europa. Se supone que sus propiedades alucinógenas eran las que conducían el Bersek, esto es, el terrible furor de los vikingos cuando entraban en batalla. Según algunas tradiciones escandinavas, los vikingos ingerían este hongo también llamado "berserk" antes de iniciar el ataque a un barco o a un poblado, ya que aumentaba su valor y su fuerza. Y porque además en la mitología nórdica vikinga, Odín fue perseguido una vez por los demonios y los borbotones  de espuma roja que le caían de la boca de su corcel, Slepnir, de seis patas, en su galopar se transformaban mágicamente en setas rojas. Así, pues, esta seta también era un don de los dioses, una seta “mágica”.

 

 La creencia en duendes y gnomos viene determinada por la ingestión del "matamoscas". que es como popularmente se le conoce a esta seta. La base de estas visiones de criaturas menudas o elementales se encontraría en los efectos alucinógenos que provoca la ebriedad originada por la muscarina, el principio activo alucinógeno.


La tribu siberiana de los koriak ( debajo)  nunca tira la orina de la persona embriagada por este hongo : el sujeto mismo se la bebe, para prolongar sus visiones, o bien se la ofrece, a manera de generosa invitación, a sus compañeros. 





 Muchas de estas historias muy posiblemente solo sean eso,  historias que contar en nuestros paseos por el monte y los bosques, así que mejor disfrutar imaginándolas . El mundo de los hongos es aún misterioso  y queda mucho por descubrir ...
(Continuará)
Fuentes:
http://www.fungipedia.es/

lunes, 4 de octubre de 2010

Cigüeñas


Hacía tiempo que no publicaba por aquí ninguno de mis haikus. Por suerte o por desgracia, dispongo ahora de tiempo para sacar adelante todo esas cosillas que yacen olvidadas en los viejos cuadernillos Moleskine o en el polvo de la memoria. Recientemente, explorando la maravillosa Costa Vicentina del sur de Portugal, me topé con esta imagen: un conjunto de cigüeñas anidando y criando en unas imponentes atalayas al borde mismo de unos acantilados de vértigo y con el encrespado mar rugiendo más abajo. la belleza de la escena me sobrecogió de tal manera que, aparte de hacerles algunas fotografías , escribí y les dediqué estos tres haikus, cáspulas de poesía como las llama Octavio Paz en su introducción a Sendas de Oku de Matsuo Basho.

Nido y cigüeña.
El oleaje se apiada
de su atalaya

Ni el bravío mar
siquiera pretende
mojar el nido

Remanso de paz,
en el azogue del mar
crían las cigüeñas.


sábado, 25 de septiembre de 2010

Rothko, el pintor de los silencios


Todos los días significan algo, cada día para alguién en algún rincón del ancho mundo , significa algo. Hoy, esta noche, es 25 de Septiembre y me vengo a enterar - como ya viene siendo costumbre- por Twitter, que tal día como hoy,   nació allá por 1903 en algún lugar de la Letonia rusa, Marcus Rothkowitz, de origen judío , emigrado a Estados Unidos a los 7 años y que llegaría a ser más conocido en el mundo del Arte como Marc Rothko. Y pensé que bien se merecía dedicarle este post.

He admirado de siempre a muchos artistas y a muchas obras de arte de diferentes épocas y estilos. Cuando he tenido la inmensa suerte de verlas en directo, algunas obras y artistas se me han desinflado a la vista y otras, sin esperarmelo, me han dejado una huella imborrable. Éste es el caso de Rothko, cuando pude contemplar una muy especial e intimista exposición suya en la imponente Tate Modern de Londres


Y digo especial porque los cuadros estaban colgados ( a mí me parecía mas bien que flotaban ) en una sala acondicionada según los propios criterios y apuntes del artista, con las obras colocadas a gran altura y con una ténue iluminación al estilo de su Capilla de Houston, un espacio casi de "oración plástica" donde catorce cuadros murales casi monocromáticos cubren un espacio octogonal, lo que para muchos constituye su testamento vital y artístico.


Capilla de Houston


De repente, al entrar por una pequeña puerta en una especie de cubo negro situado como una Kaashba en medio de una gran sala, me recibe un resplandor de inmensas manchas flotantes de color: rectángulos ocres, rojos y negros en su solemnidad cromática se enfrentan a mí mismo y me sumergen en un estado de contemplación que hacen que me desprenda de tanto lastre innecesario, de tanta cultura inservible para mostrarme caminos que tal vez conduzcan hasta el abismo del vacío y de vuelta a la existencia. En pocas palabras, literalmente absorbido por su creación, reducido a la mínima expresión, mudo...Experiencia estética que sólo recuerdo haber experimentado cuando tuve la infinita suerte de poder contemplar las pinturas de Altamira, justo a tiempo antes de que se cerraran definitivamente al público.




Poco puedo decir que no s ehaya dicho ya acerca de Rohtko y su espiritualidad, de como su vida fue una agónica lucha, de cómo su arte una larga evolución pictórica para llegar a la no-forma: un fondo monócromo sobre el que flotan áreas rectangulares de colores simbólicos creando tensión entre ellos. De cómo su vida y su obra quedaron definitivamente marcadas por la tragedia, aquel fatídico 25 Febrero de 1970 cuando decide, atiborrado de antidepresivos y hundido en el alcohol, poner fin a su vida y su dolor. Dicen que sus últimas obras eran una premonición. Pero se dicen muchas cosas.... Cierro el post con este especial tributo  a su obra con la música de “Rothko Chapel” del compositor norteamericano y también expresionista MORTON FELDMAN.





sábado, 18 de septiembre de 2010

El Arte que surgió del frío...tropical

LOS FRIOS / MONSTRUOS DEVORADORES DE ENERGIA

El otro día tuve la suerte de disfrutar en familia de una curiosa exposición artística al aire libre en pleno centro de Sevilla. Estaba patrocinada por una conocida marca de ron y se llamaba “Monstruos devoradores de energía”, a la que corresponde el reportaje (de esta misma muestra en el Grand Palais de París) que encabeza este post. Y me quedé pensando, pensando en lo que de auténtico o artificial queda hoy día en el arte…

Y esta noche fresca, tras bajar de la azotea me puse a mirar mi casa, los cientos de objetos que nos rodean como pieles, como capas de cebolla. La mayoría anodinos, serviciales, prácticos, tecnológicos, sin magia…la mayoría no nos harían ni siquiera llorar porque su vida útil durará apenas un suspiro. Pero ya me estoy yendo por las ramas y por las azoteas del pensamiento….

“Monstruos devoradores de energía” es un homenaje a los objetos que nos acompañan a lo largo de nuestra vida. Y en la vida cubana, el refrigerador y la nevera, mas que ser un simple electrodoméstico, es todo un icono sobre el que gira la vida familiar del país, como para muchos de nosotros fue la televisión en los 60 o 70. En Cuba , el refrigerador ocupa un lugar preferente en la casa. Se mima y se cuida como oro en paño. Sobre él se colocan santos y deidades y ofrendas, y retratos de familia y objetos en sincrética convivencia que -como el propio refrigerador o la “nevera”, que también le llamamos por Andalucía – van viendo pasar una o varias generaciones, abriéndose y cerrándose, abriéndose y cerrándose. Pero ocurre que ya no pueden más, que sus oxidados motores revientan, sus herrajes e oxidan, dejan de enfriar y a hacer un ruido infernal.

El gobierno cubano impulsó con la llamada Revolución Energética, la retirada de estos “monstruos” que sólo hacía consumir kilovatios. Hasta ahí todo normal. Es el progreso. Pero hay objetos que reclaman que se les devuelva la dignidad del servicio prestado durante tantos años. Y aquí entra la magia del arte, ese arte sin pretensiones mediante el cual los objetos comienzan a hablar, a contarnos sus mas inconfesables secretos.
Un grupo de artistas cubanos llamado ”Los Fríos” así lo entendió y se propuso la ardua tarea de utilizar las modestas y desvencijadas neveras como soporte artístico de excepción. La historia la cuentan sus protagonistas en el vídeo así que les dejo el mérito a ellos.

Entonces, al hilo de esta exposición y de la suave y fresca brisa de mi azotea sevillana , recordé algo que dijo un escultor nigeriano de nombre impronunciable, Sokari nosequé:

“lo que hace hermosos a los objetos es su poder, no su forma”

Y pensando y tendiendo y considerando, retrocedí al origen, a las pinturas prehistóricas escondidas en lo más profundo de las cuevas, a las figurillas y enseres que enterraban en lo más profundo de las pirámides egipcias, al misterioso arte de ciertos escultores de Mali que tallan y colocan en sitios secretos sus fetiches. Todas estas obras de arte vivían ocultas ¿ De qué servían entonces, si nadie las veía o disfrutaba? Dicen los antropólogos que este arte era una forma de supervivencia asociada a sus ritos religiosos, que se creaba para jugar un papel específico: curar, proteger honrar, traer la lluvia o la descendencia deseada que garantizara el nexo de conexión entre el pasado, el presente y el futuro.
En definitiva, un arte nacido como necesidad para soportar la vida diaria. Como esas viejas y destartaladas neveras que ahora, revestidas y resucitadas y envueltas en el aura del arte nos dicen, nos recuerdan que también tuvieron su alma, que estuvieron ahí, en las duras y las maduras, en los buenos y malos momentos de cada familia y de eso en Cuba saben una jartá y además le ponen arte.

El otro día en la sevillana Plaza de San Francisco, un santuario vertical de cincuenta y tantas neveras arropadas de arte me hicieron pensar incluso en aquellas colosales cabezas de la Isla de Pascua y en el montón de pequeñas y grandes cosas que en la vorágine de nuestro mundo moderno vamos dejando de lado, como este afilador que ajeno al paso del tiempo y a la exposición y a la bulla de la calle, sacaba filo a cuchillos jamoneros y viejas tijeras, objetos de culto, objetos...